Convocatoria V23_N44 (julio 2025): Corrupción en América: desafíos para la modernización del Estado”. Nuevo plazo de recepción de manuscritos: 7 de marzo de 2025.
Convocatoria V23_N45 (diciembre 2025): “Gestión del cambio y Acción Pública: Factores, Actores y contexto de la implementación exitosa de instrumentos de política pública”. Plazo de recepción de manuscritos: 13 de junio de 2025.
Llamado abierto a postular temáticas y liderar dossier temáticos_N° 46 y 47 año 2026: Quienes se encuentren interesados/as o tengan dudas/consultas pueden escribir o enviar su postulación al correo reggp@gobierno.uchile.cl con un máximo de 1000 palabras. Los y las esperamos!
Convocatoria libre Revista Estado, Gobierno y Gestión Pública, abre la recepción de manuscritos de investigación libre, solo deben señalar en su envío que postulan a esta sección.
Visita nuestro aparatado en la web de Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile y mantente al tanto de nuestras actividades y noticias.
Los gobiernos municipales en Argentina desarrollan desde fines del siglo pasado una agenda compleja y diversa, dentro de la cual se instaló la problemática de la niñez y la adolescencia. Esta inscripción se vincula con un proceso de cambio normativo en este campo que derivó en profundas transformaciones en la estructura de procesamiento de la política.
En este artículo analizamos la gestión local de las políticas de niñez y adolescencia en municipios del Gran Buenos Aires, entre 2019-2020, a la luz del cambio promovido por las nuevas legislaciones. La metodología se basa en la estrategia de casos múltiples, tomando como casos cada uno de los 24 municipios de esa región. En este marco, se efectuaron entrevistas a funcionarios/as municipales y se analizaron fuentes documentales diversas.
El abordaje evidencia la emergencia de un nuevo patrón de gestión local en el campo analizado, organizado en base a los principios de la gobernanza multinivel y participativa.
Aguilar Villanueva, L. (2018). La nueva gobernanza pública en J. Castellanos Gutiérrez, C. Sánchez Jáuregui y A. Aguilar Miranda (Coord.), Tendencias del gobierno y de la administración pública, (1era edición, pp. 23-41) Prometeo Libros.
Alonso, G.; Gutierrez, R.; Merlinsky, G.; Besana, P. (2016). El gobierno municipal frente al desafío de la articulación. Políticas Sociales y ambientales en el Conurbano Bonaerense, Universidad Nacional de San Martín, 1.
Barna, A. (2013) El sueño de la emancipación normativa. Revisitando los procesos de transformación legislativa hacia las leyes de “protección integral de los derechos de niños”. VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social (pp-1-19). Facultad de Filosofía y Letras-, UBA., Buenos Aires.
Bassoli, M. (2010). Local Governance Arrangements and Democratic Outcomes (with Some Evidence from the Italian Case). Governance 23(3), 485-508. https://doi.org/10.1111/j.1468-0491.2010.01491.x
Blanco, I., Gomà, R., y Subirats, J. (2018). El nuevo municipalismo: derecho a la ciudad y comunes urbanos. Gestión y análisis de políticas públicas, 20, 14-28. https://doi.org/10.24965/gapp.v0i20.10491
Birch, E. (2019). Instituciones para la gobernanza metropolitana: lecciones para las naciones y las partes interesadas. En D. Gómez-Álvarez, R.Rajack, E. López Moreno y G. Lanfranchi (Eds), Gobernanza Metropolitana: El gobierno de las metrópolis para el desarrollo urbano sostenible (pp.65-68). BID.
Cao, H. (2020). La gestión pública en un país federal. Cuadernos del INAP (CUINAP), 1 (28).
Cao, H. y Rubins, R. (2001). Administración nacional y administraciones provinciales: similitudes y diferencias. En E. Calvo, J. M. Abal Medina(Eds.), El federalismo electoral argentino. Sobrerrepresentación, reforma política y gobierno dividido en la Argentina (pp. 259-271). INAP, Eudeba.
Cravacuore, D. (2007). Los municipios argentinos (1990-2005). En D. Cravacuore, e R. Israel (comp.) Procesos políticos municipales comparados en Argentina y Chile (1990-2005) (pp. 25-49). Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes, Universidad Autónoma de Chile.
Cravacuore, D. (2016). Gobierno Locales en Argentina. En J. M. Ruano de la Fuente y M. Camilo Vial Cossani (eds.) Manual de Gobiernos Locales en Iberoamérica (pp.15-40). CLAD Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, Universidad Autónoma de Chile.
Criado, J. (2016). Las administraciones públicas en la era del gobierno abierto. Gobernanza inteligente para un cambio de paradigma en la gestión pública. Revista de Estudios Políticos, 173, 245-275. https://doi.org/10.18042/cepc/rep.173.07
Daroqui, A. y López, A. (2012). Contextos socio-históricos en la construcción y gobierno de «la minoridad» en A. Daroqui; A. López y R. Cipriano García, R. (Coord.), Sujeto de castigos. Hacia una sociología de la penalidad juvenil (1ª Ed., pp. 49-60). Homo Sapiens Ediciones.
Foglia, C., Moro, J. y Orizaola, G. (2021). Políticas de niñez y adolescencia en el Conurbano Bonaerense: agenda y construcción institucional de las áreas de protección. Observatorio del Conurbano Bonaerense. Politicas-de-ninez-y-adolescencia-en-el-conurbano-bonaerense-1.pdf (ungs.edu.ar)
Goldstein, F. (2018). El Sistema de Protección Integral en la Provincia de Buenos Aires: definición de competencias y capacidades estatales para el gobierno de la infancia y adolescencia. En Actas X Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Departamento de Sociología.
Magistris, G. y Litichever, C. (2013). Transformaciones institucionales en el campo de las políticas sociales para la niñez y la adolescencia. En V. Llobet, (Coord.), Sentidos de la exclusión social. Beneficiarios, necesidades y prácticas en políticas sociales para la inclusión de niños y jóvenes. Biblos.
Martínez Moreno, R., Cruz Gallach, H., Blanco, I. y Salazar, Y. (2019). La innovación social, ¿prácticas para producir autonomía, empoderamiento y nueva institucionalidad? Revista Internacional de Sociología, 77(2), e126. https://doi.org/10.3989/ris.2019.77.2.17.022.
Observatorio del Conurbano. (s.f). Pobreza e indigencia en el conurbano bonaerense 1er trimestre 2024. http://observatorioconurbano.ungs.edu.ar/?p=20484
Parés, M. (2009). Participación y calidad democrática evaluando las nuevas formas de democracia participativa. Ariel.
Ponce Andrade, A. (2018) El Estudio de Caso Múltiple. Una estrategia de Investigación en el ámbito de la Administración. Revista Publicando, 15 (2), 21-34.
Ragin, C. (1992). Introduction: Cases of “What is a case?” En C. Ragin y H. Becker, H. (Eds.), What is a case? Exploring the foundations of social inquiry (pp.1-17). Cambridge University Press.
Ramió, C. (2016) El Estado en el año 2050: entre la decadencia y el esplendor Revista del CLAD Reforma y Democracia, 66, 5-34.
Roth, L., Monterde, A. y Calleja López, A. (Eds.) (2019) Ciudades democráticas: la revuelta municipalista en el ciclo post-15M. Icaria editorial.
Rule, P. y Mitchell, J. (2015). A Necessary Dialogue: Theory in Case Study Research. International Journal of Qualitative Methods, 1-11. https://doi.org/10.1177/1609406915611575
Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (2020). Miradas diversas sobre los derechos de las infancias. Análisis y reflexiones a 15 años de la ley 26.061 (1ª edición, pp. 170). Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia.
Stake, R. (1995). Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata.
Stuchlik, S. (2012). La nueva institucionalidad creada por la ley nacional de protección integral de niñas, niños y adolescentes. En M. Danieli, y M. Messi (Comp.), Sistemas de protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes: recorridos y perspectivas desde el Estado y la sociedad civil (1ª Ed, pp. 99-107). Universidad Nacional de Córdoba.
Subirats, J. (2021). Complejidad, urgencia y dinámicas de gobierno. La gestión de la pandemia del coronavirus. En E. Del Pino, E. y J. Subirats (Coord.), Las Administraciones ante los riesgos sociales y globales: Repensando la Administración (pp. 101–118). Instituto Nacional de la Administración Pública.
Subirats, J. (2022). Replantear las políticas de bienestar Dilemas y tensiones entre igualdad y diversidad. Revista Nueva Sociedad, 297, 43-45.
Tellería Herrera, I. y Lekue, I. (2020). Las ciudades en tiempos de re-escalamiento: movimientos urbanos, participación y modos de gobernanza. En S. De Gregorio Hurtado, S. y M. González Medina, M. (Coords.)., M.R. Alonso Ibáñez (Dir.), Las agendas urbanas y el gobierno de las ciudades: transformaciones, desafíos e instrumentos (pp. 15-44). Editorial Reus.
Yin, R. (1994). Case Study Research. Design and Methods (2ª Ed.). Sage Publications.