i

Convocatoria V23_N45 (diciembre 2025, II Dossier): Estado, Gobierno y Gestión Pública bajo la presidencia de Gabriel Boric: un balance". Nuevo plazo de recepción de manuscritos: 1 de agosto de 2025.

Convocatoria V24_N46 (julio 2026): “ Políticas Públicas Ambientales en América Latina: entre economía ambiental y Derechos de la Naturaleza". Plazo de recepción de manuscritos: 26 de enero de 2026.

Llamado abierto a postular temática y liderar dossier temático_N° 47 año 2026: quienes se encuentren interesados/as o tengan dudas/consultas pueden escribir o enviar su postulación al correo reggp@gobierno.uchile.cl con un máximo de 1000 palabras. Los y las esperamos!

Convocatoria libre: Revista Estado, Gobierno y Gestión Pública, tiene abierta la recepción de manuscritos de investigación libre, solo deben señalar en su envío que postulan a esta sección. 

**Visita nuestro aparatado en la web de Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile y mantente al tanto de nuestras actividades y noticias. Revisa las presentaciones hibridas de nuestros últimos números.

 

Convocatoria V24_N46 (julio 2026): ”Políticas Públicas Ambientales en América Latina: entre economía ambiental y Derechos de la Naturaleza". Plazo de recepción de manuscritos: 26 de enero de 2026

2025-06-02

Convocatoria Revista Estado, Gobierno y Gestión Pública

“Políticas Públicas Ambientales en América Latina: entre economía ambiental y Derechos de la Naturaleza”

Plazo de recepción de manuscritos: 26 de enero de 2026

Fecha de publicación: julio de 2026

Editores: Cecilia Osorio y Antoine Maillet

Editores invitados: Lidia Ivonne Blásquez Martínez[1]

El presente dossier propone abrir un espacio de reflexión crítica sobre el debate contemporáneo de la definición del problema público ambiental y la consecuente formulación de las políticas públicas ambientales en América Latina, contrastando los dos paradigmas actuales: 1) el enfoque económico de los servicios ambientales y el capital natural; 2) la visión biocéntrica que reconoce a la Naturaleza como sujeto de derechos.

En América Latina, coexisten hoy tensiones fundamentales en torno a cómo conceptualizamos la Naturaleza, su protección y su manejo. Por un lado, la corriente dominante⎯implementada en países como México y gran parte de las políticas regionales, que privilegia una perspectiva economicista, que busca internalizar el capital natural en los sistemas nacionales de contabilidad, con metodologías como la contabilidad ecosistémica y la valoración de la Naturaleza, a partir de sus servicios ecosistémicos. Esta corriente se enmarca en estrategias de desarrollo sostenible que buscan cuantificar, valorar y monitorear los recursos naturales y los servicios de los ecosistemas para su gestión, a través de mecanismos de mercado y diseño de instrumentos financieros de políticas públicas.

Por otro lado, existe un giro paradigmático impulsado principalmente por movimientos de la sociedad civil, pueblos originarios que han logrado llevar a las constituciones nacionales de Ecuador y Bolivia, donde se reconoce a la Madre Tierra (Pachamama) como sujeto de derechos. Desde esta perspectiva biocéntrica, la Naturaleza y la vida son valoradas intrínsecamente, no por su utilidad económica, sino por su dignidad ontológica y por ser generadora de vida humana y vida más-que-humana.

Una reflexión crítica de dichos enfoques plantea un rico campo de estudio sobre los sentidos contemporáneos de la justicia ambiental, la responsabilidad intergeneracional, el diseño de las políticas públicas y los desafíos de la gobernanza ambiental.

Este número tiene por objetivo reunir investigaciones que, desde diversas disciplinas (administración pública, ciencia política, ecología política), o desde una perspectiva inter o transdisciplinar, analicen y discutan las tensiones, convergencias y contradicciones de ambos paradigmas. Esto en vista de lo que los gobiernos de América Latina necesitan para garantizar la protección de su diversidad de ecosistemas y su provisión de recursos naturales en el corto, mediano y largo plazo que garantice el desarrollo económico y la calidad de vida de la población latinoamericana.

Ejes temáticos

1.El paradigma de la economía: Capital natural y contabilidad ecosistémica

1.1 Análisis crítico de las metodologías de contabilidad del capital natural y los servicios ecosistémicos como instrumentos de política pública.

1.2 Casos de aplicación en América Latina: avances, limitaciones y riesgos de mercantilización de la Naturaleza.

2.La Naturaleza como sujeto de derechos

2.1 Fundamentos filosóficos, políticos y legales del reconocimiento de la Naturaleza como sujeto de derechos.

2.2 Implementaciones jurídicas en Ecuador y Bolivia a la luz de dos décadas de su incorporación a la Constitución: éxitos, desafíos y tensiones con los modelos de desarrollo neoextractivistas y el Mercado.

3.Tensiones y contradicciones en la formulación de las políticas públicas:

3.1 Estudios de caso comparados.

3.2 Análisis diacrónico de las legislaciones y la política pública ambiental a nivel nacional.

4.Gobernanza ambiental y ciudadanía ecológica

4.1 Formas de ciudadanía ecológica y el papel de los movimientos sociales en la configuración de políticas ambientales.

4.2 Nuevos marcos de coordinación sociedad-gobierno en la defensa de la Naturaleza.

5.Enfoque prospectivo de la política ambiental latinoamericana

5.1 Transición socioambiental y políticas públicas ambientales.

5.2 Nuevos horizontes de las políticas regionales ambientales.

En el contexto actual de crisis climática y ambiental, que resulta en una pérdida masiva de biodiversidad, el incremento de las vulnerabilidades ambientales de las poblaciones (contaminación, erosión costera, agotamiento de recursos naturales, entre otros), los modos en que las sociedades latinoamericanas entienden y gestionan su relación con la Naturaleza es un desafío crítico. América Latina, como región con gran diversidad de sistemas bioculturales, debe poner a discusión los diferentes paradigmas en torno a los cuales se toman las decisiones públicas para explotar o proteger la Naturaleza. Este debate va más allá de perspectivas técnicas y nos lleva a redefinir conceptos como: desarrollo, bienestar y vida digna, así como, a los sujetos a los que extendemos obligaciones y derechos, morales y legales.

Sobre el formato general:

Los manuscritos deben ser enviados en formato word, las citas y las referencias deberán elaborarse según el formato APA 7 (autor, año, página)

La extensión máxima de los trabajos –incluyendo notas y bibliografías– no deberá exceder las 9.000 palabras escritas en Times New Roman tamaño 12.

Para consultas pueden escribir al correo electrónico reggp@gobierno.uchile.cl

[1] Dra. en Sociología, profesora-investigadora del Departamento de Procesos Sociales de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Lerma, México.