i

Convocatoria  V22_N43 (diciembre 2024):Los desafíos de la gobernanza multinivel en América Latina.Plazo de recepción de manuscritos: 31 de marzo de 2024.

Llamado abierto a postular temáticas y liderar dossier temáticos_N° 44 y 45 año 2025: Quienes se encuentren interesados/as o tengan dudas/consultas pueden escribir o enviar su postulación al correo reggp@gobierno.uchile.cl con un máximo de 1000 palabras. Los y las esperamos!

Convocatoria libre Revista Estado, Gobierno y Gestión Pública, abre la recepción de manuscritos de investigación libre, solo deben señalar en su envío que postulan a esta sección. 

 

 

Repensando las políticas de prevención del delito. una perspectiva civilizatoria con implicaciones en política pública

Autores/as

  • Silvestre Licea Dorantes Universidad Autónoma de Guerrero

Resumen

Las políticas de prevención del delito en México parecen haber llegado a un “techo de cristal”. El enfoque teórico subyacente en los programas de prevención del delito descansa en que, bajo ciertas condiciones, las relaciones de familia, el entorno y las deficiencias de los servicios de gobierno se convierten en entornos de alto riesgo que deben inhibirse. El enfoque civilizatorio permite entender el mecanismo de socialización de la violencia desde fuentes no consideradas en el modelo actual de la prevención del delito, como las conductas de la clase política ante la corrupción y la impunidad. Este enfoque permite fortalecer la relación causal que origina la violencia y tener una nueva visión para la formulación y evaluación de políticas de prevención del delito.

Palabras clave:

Prevención del delito, proceso civilizatorio, clase política, políticas públicas, enfoques teóricos

Referencias

Arellano, J. (2008). Corrupción política e inmoralidad social. [Consulta: 10 de sep- tiembre, 2018]. Disponible en: https://www.elnuevodiario.com.ni/ opinion/15021-corrupcion-politica-e-inmoralidad-social/.

Arquidiócesis de México, “Los culpables”, En Eco Semanal-Desde la Fe, 2016. [Consulta: 27 de mayo, 2018]. Disponible en: http://www.desdelafe.mx/apps/article/templates/?a=7298.

Bouza, F. (1994). “Debatiendo con Norbert Elias: entre el Yo y el Nosotros”. En Revista Española de Investigaciones Sociológicas, número 65, pp. 79–90.

Buscaglia, E. (2013). Vacíos de poder en México. México. Debate.

Cejudo, G. y Michel, C. L. (2016). “Coherencia y políticas públicas: Metas, instrumentos y pobla- ciones objetivo”. En Gestión y Política Pública, vol. XXV, núm. 1, enero–junio, Ciudad de México, Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C., pp. 3–31.

Daen, A. (2016). ¿Qué provoca la violencia en México? La CIDH identifica siete factores. [Consulta: 03 de septiembre, 2018]. Disponible en: https://www.animalpolitico.com/2016/03/ que-provoca-la-violencia-en-mexico-la-cidh-identifica-7-factores/.

Elias, N. (1982). Sociología fundamental. Barcelona, Gedisa.

Elias, N. (1987). La sociedad de los individuos. Barcelona, Península.

Elias, N. (1994). “Civilización y violencia”. En Revista Española de Investigaciones Sociológicas, nú- mero 65, pp. 141–151.

Elias, N. (1994). La teoría del símbolo. Barcelona, Península.

Elias, N. (2001). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México.

Fondo de Cultura Económica.

Elias, N. et al. (1997). “Towards a theory of social process: A Translation”. En The British journal of sociology. Número 3, volume 48, pp. 355–383.

Elias, N. y Dunning, E. (2014). Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México, Fondo de Cultura Económica.

Gächter, S. y Jonathan S., “Intrinsic honesty and the prevalence of rule violations across societies”, En Nature, 531, 2016, pp. 496–499.

González, L. (2014). “La investigación sociológica figuracional de Norbert Elias: elementos con- ceptuales y metodológicos”. En Prácticas de oficio. Investigación y reflexión en ciencias sociales. Número 14, diciembre, pp. 70–86.

Guerra, E. (2013). “Civilización y violencia en la obra de Norbert Elias”. En Revista de ciencias so- ciales y humanidades. Número 74, enero-junio, año 34, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, pp. 129–154.

Hope, T. (2009). ‘The political evolution of situational crime prevention in England and Wales”.

Jaime, E. (2017). “¿De qué se arrepentirá el presidente?” [Consulta: 29 de agosto, 2018]. Disponible en: http://mexicoevalua.org/2017/09/01/de-que-se-arrepentira-el-presidente/.

Jiménez, G. (2018) Mafia del poder es culpable de aumento de violencia e inseguridad en el país: AMLO. [Consulta: 29 de septiembre, 2018]. Disponible en: https://www.elsoldemexico.com. mx/mexico/politica/mafia-del-poder-es-culpable-de-aumento-de-violencia-e-inseguridad- en-el-pais-amlo-1663744.html.

King, M. (1989). “Social Crime Prevention à la Thatcher”. En Howard Journal of Crime and Justice, volume 28, número 4, pp. 291–312.

Lamur, P. (2012) “Corruption and the concept of culture: Evidence of the Pacific Islands”. En Barchman et al. Corruption. Expanding the focus. Canberra, Australian National University, pp. 155–177.

Leonardi, L. (2011). “Changes in the We-I Balance and the Formation of a European Identity in the Light of Norbert Elias’s Theories”. En CAMBIO Rivista sulle trasformazioni sociali. DOI: 10.1400/201012.

Ley general para la prevención social de la violencia y la delincuencia. Diario Oficial de la Federación, México, 24 de enero de 2012.

Merino, J. y Torreblanca, C. (2017). “Dinero gastado en PRONAPRED: 10 mil millones de pesos. Relación de cambio: nula”. [Consulta: 26 de enero, 2019]. Disponible en: https://parente- sis.nexos.com.mx/?p=76.

México Evalúa (2017c). Manual de capacitación para el diseño y evaluación de políticas públicas de prevención del delito. México. México Evalúa-Unión Europea.

México Evalúa. (2017a). Prevención del delito en México. ¿Cómo se implementa? Una evaluación de acciones financiadas por el Pronapred en Nezahualcóyotl. México, México Evalúa-Centro de Análisis de Políticas Públicas.

México Evalúa. (2017b). Prevención del delito en México. ¿Cómo se implementa? Una evaluación de acciones financiadas por el Pronapred en Guadalajara. México, México Evalúa-Centro de Análisis de Políticas Públicas.

Monroy, R. (Septiembre de 2017). “Más presupuesto menos seguridad”. En Güemes, Cecilia et al. (Presidencia), Gobernando el futuro: Iberoamérica en la encrucijada. Ponencia presentada en el VIII Congreso Internacional de Gobierno, Administración y Políticas Públicas, Madrid, España.

Oppenheimer, A. (2016). Donald Trump y el aumento del odio racial en Estados Unidos. [Consulta: 02 de septiembre, 2018]. Disponible en: https://www.elnuevoherald.com/opinion-es/opin- col-blogs/andres-oppenheimer-es/article111192012.html.

Paullier, J. (2017). 10 años de la guerra contra el narcotráfico: La clase política mexicana es la madre y el padre de la violencia organizada en México. [Consulta: 28 de julio, 2018]. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-38231944.

Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2016. Diario oficial de la federación, México, 27 de noviembre de 2015.

Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2017. Diario oficial de la federación, México, 30 de noviembre de 2016.

Programa Nacional de Seguridad Pública 2008-2012. Diario Oficial de la Federación, México, 23 de marzo de 2009.

Ramírez-De-Garay, D. y Díaz, M. et al. (2017). Los efectos de la política de prevención del crimen y la violencia en México. Revista CIDOB d´Afers Internacionals, número 116, septiembre, pp. 101–128.

Stone, D. (1989). Causal Stories and the Formation of Policy Agendas. Political Science Quarterly.

Número 2, volume 104, Nueva York, The Academy of Political Science, pp. 281–300.

Usi, E. (2014). Buscaglia: “En México hay un pacto de impunidad”. Deutsche Welle. [Consulta: 30 de septiembre, 2018]. Disponible en: https://p.dw.com/p/1DX4r.

Van Dijk, J. and de Waard, J. (2009). ‘Forty years of crime prevention in the Dutch polder’, in A. Crawford (ed.) Crime Prevention Policies in Comparative Perspective, Cullompton: Willan, pp. 130–52.