This article analyzes the educational, political and professional backgrounds of the 99 individuals who held high public office in the initial cabinet of the governor of the province of Buenos Aires, Axel Kicillof. By recovering several works on political elites in Argentina and Latin America using a prosopographic methodology, we analyze the sociological and political profile of the Buenos Aires cabinet and make different contributions that show, first, the primacy of individuals who completed a university degree in traditional public institutions and a sexual division of political labor that, although it still reproduces a traditional conception of gender, shows an increase in the participation of women in the provincial cabinet compared to previous governmental experiences; secondly, the coexistence of two political generations linked to the last government of Cristina Fernández de Kirchner: historical Kirchnerism officials who accompanied the presidential couple in Santa Cruz or since 2003 at the national level and a group of younger officials who were part of Cristina Fernández de Kirchner's second government; and, thirdly, the scarce links existing between the political recruitment of the provincial cabinet and the actors shaping Buenos Aires politics.
Archenti, N., y Albaine, L. (2012). Las mujeres en los gobiernos locales. Revista Sociedad Argentina de Analisis Político, 6(2), 227–247.
Axel Kicillof cerró la campaña junto a Cristina Kirchner: “La provincia de Buenos Aires necesita más trabajo y menos carajo”. (2019, agosto 8). Infobae. https://www.infobae.com/politica/2019/08/08/axel-kicillof-cerro-la-campana-junto-a-cristina-kirchner-la-provincia-de-buenos-aires-necesita-mas-trabajo-y-menos-carajo/
Barnes, T. D., Ciocci, T., y Lopreite, D. (2019). Evaluación de la presencia de mujeres en gabinetes subnacionales de Argentina (1992-2016). Revista de ciencia política, 39(1), 1–23.
Benton, A. L. (2003). Presidentes fuertes, provincias poderosas: La economía política de la construcción de partidos en el sistema federal argentino. Política y gobierno, 10(2), 103–137.
Calvo, E., y Escolar, M. (2005). La nueva política de partidos en la Argentina: Crisis política, realineamientos partidarios y reforma electoral. Prometeo.
Camerlo, M. (2013). Gabinetes de partido único y democracias presidenciales. Indagaciones a partir del caso argentino. América Latina Hoy, 64, 119–142.
Camerlo, M., y Pérez-Liñán, A. (2015). Minister Turnover, Critical Events, and the Electoral Calendar in Presidential Democracies. The Journal of Politics, 77(3), 608–619.
Canelo, P. (2021). Género y poder en Argentina. Las élites ejecutivas de Fernández de Kirchner, Macri y Fernández. América Latina Hoy, 87, 127–150.
Canelo, P. (2022). Volvimos mujeres. Participación, atributos y reclutamiento del personal político femenino en el gabinete inicial del presidente Alberto Fernández. Estudios Sociales del Estado, 7(14), 1–36.
Canelo, P., y Castellani, A. (2016). ¿El imperio de los CEOs? Una radiografía del primer gabinete nacional del gobierno de Macri. En A. Lijalad (Ed.), Plan Macri. Argentina gobernada por las corporaciones (1a., pp. 129–136). Peña Lillo-Ediciones.
Canelo, P., Lascurain, M., y Salerno, A. (2020). La “nueva derecha” en la provincia de Buenos Aires. Perfil sociológico del gabinete inicial de la gobernadora María Eugenia Vidal (2015). Revista Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy, 57, 95–115.
Codato, A., y Franz, P. (2017). Recrutamento ministerial no Brasil: Comparando as presidências de FHC e Lula. E-Legis, 22(10), 44–62.
Coutinho, M. E. (2013). De Alfonsín a Kirchner: La presidencia institucional como herramienta para la autonomía presidencial. En M. D’allesandro y A. Gilio (Eds.), La dinámica del Poder Ejecutivo en América. Estudios comparados sobre la institución presidencial (pp. 185–209). INAP y Universidad Nacional Arturo Jauretche.
Escobar-Lemmon, M., y Taylor-Robinson, M. (2009). Getting to the top. Career paths of wom-en in Latin American Cabinets. Political research quarterly, 62(4), 685–699.
Ferrari, M. (2008). Los políticos en la República Radical. Prácticas políticas y construcción de poder. Siglo XXI.
Ferrari, M. (2010). Prosopografía e historia política. Algunas aproximaciones. Antíteses, 3(5), 529–550.
Freidenberg, F., y Levitsky, S. (2006). Informal Party Organizations in Latin America. En G. Helmke y S. Levitsky (Eds.), Informal Institutions and Democracy in Latin America: Understanding the Rules of the Game. John Hopkins University Press.
García, A. G. (2017). Regímenes Políticos de Conocimiento: Tecnocracia y democracia en Chile y Uruguay. MILLCAYAC-Revista Digital de Ciencias Sociales, 4(7), 17–48.
Gené, M. (2014). Al interior de la política. Trayectorias, destrezas y modos de hacer política en el Ministerio del Interior (1983-2007) [Tesis de doctorado]. Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales y Facultad de Ciencias Sociales.
Gené, M., y Vommaro, G. (2023). El sueño intacto de la centroderecha y sus dilemas después de haber gobernado y fracasado.
Giorgi, G. (2015). Modos de acceso y circulación por el gobierno nacional. Perfiles, sociabilidades y redes socio-políticas y religiosas de los cuadros de gobierno de Desarrollo Social de la Nación [Tesis de doctorado]. Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales y Facultad de Ciencias Sociales.
González Bustamante, B. (2022). Ministerial stability during presidential approval crises: The moderating effect of ministers’ attributes on dismissals in Brazil and Chile. The British Journal of Politics and International Relations, 1–21.
González-Bustamante, B., y Garrido-Vergara, L. (2018). Socialización, trayectorias y poscarrera de ministros en Chile, 1990-2010. Política y gobierno, 25(1), 31–64.
González-Bustamante, B., y Olivares, A. (2016). Cambios de gabinete y supervivencia de los ministros en Chile durante los gobiernos de la Concertación (1990-2010). Colombia Internacional, 87, 81–108.
Heredia, M., Gené, M., y Perelmiter, L. (2012). Hacia una sociohistoria del gabinete nacional. PolHis, 5(9), 284–290.
Huber, J., y Martínez-Gallardo, C. (2008). Replacing Cabinet Ministers: Patterns of Ministerial Stability in Parliamentary Democracies. American Political Science Review, 102(2), 169–180.
Ímaz, J. L. (1964). Los que mandan. EUDEBA.
Inácio, M. (2013). Escogiendo ministros y formando políticos: Los partidos en gabinetes multipartidistas. América Latina Hoy, 64, 41–67.
Landau, M. (2020). Sociabilidad política y grupos políticos: El radicalismo universitario en la ciudad de Santa Fe, 2007-2015. Estudios políticos, 58, 263–284.
Lascurain, M. C. (2018). Acerca de las élites gubernamentales subnacionales. Los gobernadores y vicegobernadores peronistas de Santa Fe, Argentina (1983-2007). Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 63(233), 307–331.
Lodola, G. (2017). Reclutamiento político subnacional. Composición social y carreras políticas de los gobernadores en Argentina. Colombia Internacional, 91, 85–116.
Losada, L. (2007). ¿Oligarquías o elites? Estructura y composición de las clases altas de la ciudad de Buenos Aires entre 1880 y 1930. HAHR, 87(1), 43–75.
Luca, M. (1998). Los ejecutivos. En H. Orlandi (Ed.), Las instituciones políticas de gobierno (pp. 133–174). Eudeba.
Luco, E. (2021). Élites políticas ministeriales: Supervivencia en tiempos de crisis (Chile), 2018-2021). Pléyade, 28, 116–139.
Luna, J. P. (2016). Segmented Party–Voter Linkages: The Success of Chile’s Independent Democratic Union and Uruguay’s Broad Front. En S. Levitsky, J. Loxton, B. Dyck, y J. Domínguez (Eds.), Challenges of Party building in Latin America (Vol. 78, pp. 100–131). University Press.
Luna, J. P., y Rovira Kaltwasser, C. (2021). Castigo a los oficialismos y ciclo político de Derecha en América Latina. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 30(1), 135–155.
Masson, L. (2004). La política en femenino. Género y poder en la provincia de Buenos Aires. Editorial Antropofagia.
Nercesian, I. (2020). Presidentes empresarios y Estados capturados: América Latina en el siglo XXI. TESEO.
Nercesian, I., y Cassaglia, R. (2019). Radiografía de los gabinetes ministeriales en Brasil y Perú. Telos, 2(21), 372–400.
Ollier, M. M. (2010). Atrapada sin salida. Buenos Aires en la política nacional (1916-2007). Unsam Edita.
Ollier, M. M., y Palumbo, P. (2018). Liderazgo provincial fuerte: Concepto y tipología en el peronismo bonaerense (1983-2015). Colección, 29, 13–48.
Pereyra, E. (2016). Burocracias especializadas en el nivel subnacional: El equipo del Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires (1987-2007) [Tesis de doctorado]. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Pomares, J., Leiras, M., Page, M., Zárate, S., y Abdala, M. (2014). Los caballeros de la mesa chica. La lógica de designación de los gabinetes desde 1983. Análisis del CIPPEC, 138.
Rodrigo, C., Tavano, C., Aldao, J., y Aelo, O. H. (2020). La elite estatal de la provincia de Buenos Aires: Continuidades y cambios durante los años kirchneristas. Estudios Sociales del Estado, 6(12), 194–222.
Rodríguez, L. G. (2017). Los ministros de educación en Argentina (1854-2015): Análisis de los perfiles profesionales de las élites políticas. History of Education Journal, 21(51), 397–417.
Rodríguez, L. G., y Petitti, M. (2017). Estado, política y educación en la provincia de Buenos Aires: Trayectorias de los directores generales y ministros (1875-2015). Anuario de Historia de la Educación, 18(1), 41–65.
Rotman, S., y Varetto, C. (2014). Se hace camino al andar. Las carreras políticas en la Provincia de Buenos Aires (1983-2011). En M. Escolar y J. M. A. Medina (Eds.), Modus vivendi: Política multinivel y estado federal en Argentina (pp. 283–234). Prometeo.
Salerno, A., y Cao, M. (2022). El impacto de las estrategias nacionales y provinciales en la política local bonaerense: Los intendentes de la provincia de Buenos Aires en 2015 y 2019. En Ponencia presentada en las XI Jornadas de Jóvenes Investigadores del Gino Germani.
Samuels, D. (2003). Ambition, Federalism, and Legislative Politics in Brazil. Cambridge University Press.
Schlesinger, J. (1966). Ambition and Politics: Political Careers in the United States. Rand McNally.