i

Convocatoria  V22_N43 (diciembre 2024):Los desafíos de la gobernanza multinivel en América Latina.Plazo de recepción de manuscritos: 31 de marzo de 2024.

Llamado abierto a postular temáticas y liderar dossier temáticos_N° 44 y 45 año 2025: Quienes se encuentren interesados/as o tengan dudas/consultas pueden escribir o enviar su postulación al correo reggp@gobierno.uchile.cl con un máximo de 1000 palabras. Los y las esperamos!

Convocatoria libre Revista Estado, Gobierno y Gestión Pública, abre la recepción de manuscritos de investigación libre, solo deben señalar en su envío que postulan a esta sección. 

 

 

Olores rechazados del cuerpo envejeciente en los procesos de significación del maltrato en el Chile contemporáneo

Autores/as

  • Gabriel Guajardo Soto Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO

Resumen

Los olores corporales en su relación con el maltrato hacia las personas mayores han tenido escasa atención en la investigación en violencias. En este artículo se aborda este tema a partir de una investigación cualitativa, entre los años 2012 y 2014, basada en 4 grupos de discusión y 4 grupos focales de personas mayores autovalentes de la Región Metropolitana, Chile. En los grupos socioeconómicos medio-alto y medio se describen, de un modo espontáneo, tabúes y estigmas de olores corporales de orina y excrementos. En los grupos socioeconómicos medio-bajo y bajo los olores del cuerpo viejo no constituyen una marca. Las mujeres, madres viejas y abuelas serían los sujetos de los olores rechazados; los hombres viejos no se encuentran en el discurso social. Finalmente se discute la necesidad de considerar el cuerpo en sus dimensiones y usos en la delimitación del problema público en la violencia hacia la vejez.

Palabras clave:

excrementos, orina, violencia, maltrato, persona mayor, cuerpo y problema público

Referencias

Abusleme, M.T., Arnold, M., González, F., Guajardo, G., Lagos, R., Massad, C., Sir, H., Thumala,

D. y Urquiza, A. (2014). Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores en Chile. Santiago: SENAMA-FACSO, Universidad de Chile, FLACSO Chile.

Alonso, L. E. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Madrid: Fundamentos. Barros, C. (1989). Envejecer en Chile. Estudios Sociales, 60, 2º semestre.

Baudrillard, J. (1989). Crítica de la economía política del signo. México: Siglo Veintiuno Editores. Braun, E. (2002). El saber y los sentidos. México: FCE, SEP y CONACyT.

Caja Los Andes, Pontificia Universidad Católica de Chile y SENAMA (2014). Resultados de la Tercera Encuesta Nacional de Calidad de Vida de la Vejez (2013). Santiago.

Callejo, J. (2009). Introducción a las técnicas de investigación social. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces-UNED.

Corbin, A. (1987). El perfume o el miasma. El olfato y el imaginario social. Siglos XVIII y XIX. México: FCE.

Eco, U. (2013). La estructura ausente. Buenos Aires: Debolsillo.

Ember, C., Ember, M. y P. Peregrine (2004). Antropología. Madrid: Pearson Educación S.A.

Enríquez, H.M. (2014). Olor, cultura y sociedad. Propuestas para una antropología del olor y de las prácticas olfativas. México: Institución Nacional de Antropología e Historia.

FACSO, MaSS y SENAMA (2011). Segunda encuesta nacional. Inclusión y exclusión social del adulto mayor en Chile. Opiniones, expectativas y evaluaciones de la población chilena sobre la inclusión y exclusión social de las personas adultas mayores. Santiago: FACSO, Magíster de Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, SENAMA.

Ginzburg, C. (2008). Mitos, emblemas, indicios. Morfología e historia. Barcelona: Gedisa editorial. Goffman, E. (2012). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Editorial Amorrortu.

Guajardo, G. y Abusleme, M.T. (ed.) (2014). El maltrato hacia las personas mayores en la Región Metropolitana, Chile. Santiago: SENAMA, FLACSO Chile.

Guajardo, G. y V. Cenitagoya (2016). El uso de las tipologías del maltrato: Potencialidades de la investigación cualitativa en vejez. Revista de Familias y Terapias, (40), 47–64.

Ibáñez, J. (1979). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: teoría y crítica. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.

Mead, M. (2006). Cultura y compromiso. El mensaje de la nueva generación. Barcelona: Gedisa editorial. Landowski, E. (1993). La sociedad figurada. Ensayos de sociosemiótica. México: FCE.

Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.

Lévi-Strauss, C. (1976). La familia (pp. 7–49) En: Polémica sobre el origen y universalidad de la familia. Barcelona: Anagrama. (Trabajo original publicado en 1956).

Rosset, C. (2015). Lo real y su doble. Ensayo sobre la ilusión. Santiago: Hueders.

Schifter, I. (2009). La huella invisible: humos, polvos y perfumes. México: FCE, SEP y CONACyT. Synnott, A. (2003). Sociología del olor. Revista Mexicana de Sociología, año 65, abril–junio de

, (2), 431–464.

Werner, F. (2013). La materia oscura. Historia cultural de la mierda. Buenos Aires: Tusquets editores. Wood, L. y Kroger, R. (2000). Doing discourse analysis. London: SAGE. Appendix A (pp. 193–194). Zizek, S. (2009). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Buenos Aires: Paidós.