Convocatoria V23_N44 (julio 2025): Corrupción en América: desafíos para la modernización del Estado” Plazo de recepción de manuscritos: 13 de enero de 2025
“Corrupción en América: desafíos para la modernización del Estado”
Plazo de recepción de manuscritos: 13 de enero de 2025
Fecha de publicación: julio de 2025
Editores: Cecilia Osorio y Antoine Maillet
Editores invitados: Emilio Moya[1] y Mario Hidalgo Jara[2]
La corrupción es un fenómeno mundial que conduce a una serie de consecuencias negativas para el funcionamiento de las democracias, la economía y la administración pública en general. América Latina, por ejemplo, según las últimas encuestas sigue siendo una de las regiones más afectadas. Los ciudadanos de la mayoría de sus países perciben que la corrupción se encuentra generalizada entre los funcionarios públicos y políticos. Además, en los últimos años, se destaca que los problemas de inseguridad que aquejan a la región persisten y evolucionan debido a la sólida conexión entre crimen organizado y el actuar corrupto de los actores estatales (Rose-Ackerman y Palifka, 2018). Aunque la corrupción genera preocupación ciudadana y moviliza redes nacionales e internacionales, su exploración es menos frecuente por las limitaciones conceptuales, los problemas de medición y de acceso a la información que se presentan. Estudios previos reconocen que se ha avanzado poco, tanto en la descripción como en la exploración de este fenómeno complejo (Goldstein y Drybread, 2018). No obstante, parece existir mayor acuerdo en que la corrupción en la gestión pública agrupa un conjunto de prácticas que violan normas legales y sociales para obtener beneficios, ya sean materiales o intangibles, propios o de terceros. Es más, algunos estudios como los de Meza y Pérez (2020) señalan que la corrupción se consolida organizacionalmente al interior de las instituciones públicas.
Ante la creciente corrupción y su impacto en el funcionamiento democrático se implementan iniciativas ciudadanas y gubernamentales que buscan favorecer la transparencia e integridad del gobierno y la gestión pública a distintos niveles, a partir del accountability clásico y social (Malena et al., 2004; Gaventa y McGee, 2013). Sin embargo, las propuestas han presentado diferentes grados de institucionalización y sus efectos en la prevención y el control de la corrupción no son concluyentes. Dentro de un sinnúmero de problemas, afloran problemas complejos, tales como la captura del Estado, la cooptación de espacios de vigilancia ciudadana, la focalización inapropiada de riesgos y la falta de sanción, entre otros.
Estos antecedentes de investigación motivan el análisis académico para conocer cómo y porqué penetra y perdura la corrupción en la estructura estatal, cuáles son sus consecuencias para la gestión pública y cuáles son los resultados de las iniciativas anticorrupción que se han desarrollado en América Latina. Por ello, esta convocatoria invita a la presentación de artículos teóricos-empíricos que analicen la corrupción en la gestión pública y en los diferentes niveles de gobierno, considerando también estudios que resalten el comportamiento social y la percepción frente a este problema. Desde una pluralidad de enfoques teóricos y metodológicos se busca comprender las dinámicas más recientes de sus prácticas en la región, la respuesta institucional y social a su presencia, así como los desafíos que aun presentan los estados latinoamericanos en su prevención y control.
Específicamente, para este número se consideran los siguientes temas de interés:
- Estudios de casos sobre corrupción en el gobierno y en la administración pública en distintos niveles.
- Estudios comparativos sobre el comportamiento de la percepción de la corrupción en América Latina y su incidencia en la democracia y en la gestión pública.
- Estudios empíricos sobre la relación y las consecuencias de la corrupción y el crimen organizado en los diferentes niveles de gobiernos y poderes del Estado.
- Análisis de las iniciativas de transparencia e integridad en el gobierno y la gestión pública a nivel local, nacional y regional.
- Análisis de una potencial captura del Estado por parte de élites en el contexto latinoamericano.
Quienes se encuentren interesados e interesadas en enviar sus contribuciones, pueden revisar las normas de publicación y realizar su envío mediante la página de la revista en: www.revistaeggp.uchile.cl
Sobre el formato general:
Los manuscritos deben ser enviados en formato word, las citas y las referencias deberán elaborarse según el formato APA 7 (autor, año, página)
La extensión máxima de los trabajos –incluyendo notas y bibliografías– no deberá exceder las 9.000 palabras escritas en Times New Roman tamaño 12.
Para consultas pueden escribir al correo electrónico reggp@gobierno.uchile.cl
Bibliografía
Goldstein, D. M. y Drybread, K. (2018). The social life of corruption in Latin America. Culture, Theory and Critique, 59(4), 299-311. https://doi.org/10.1080/14735784.2018.1531816
Malena, C., Forster, R., y J. Singh. (2004). Social accountability: An Introduction to the Concept and Emerging Practice (Social Development papers N°76). Banco Mundial. http://documents.worldbank.org/curated/en/327691468779445304/Rendición-social-una-introducción-al-concepto-y-a-las-practicas-emergentes
Meza, C.O. y E. Pérez-Chiqués. (2020). “Corruption Consolidation in Local Governments: A Grounded Analytical Framework”. Public Administration, 99(3), 530-546.
Rose-Ackerman, S. y BJ,Palifka. (2018). Corrupción, crimen organizado y lavado de dinero. En K. Basu y T. Cordella (Eds.), Instituciones, gobernanza y control de la corrupción (Serie de la Asociación Económica Internacional). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-319-65684-7_4
[1] Dr. en Estudios Latinoamericano, profesor del Departamento de Sociología y Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Católica de Temuco.
[2] Dr. en Ciencias Políticas, Director del Laboratorio de Transparencia y Anticorrupción (LabTA) de la Universidad UTE de Ecuador.