i

Convocatoria V23_N44 (julio 2025): Corrupción en América: desafíos para la modernización del Estado”. Plazo de recepción de manuscritos: 13 de enero de 2025.

Convocatoria V23_N45 (diciembre 2025): “Gestión del cambio y Acción Pública: Factores, Actores y contexto de la implementación exitosa de instrumentos de política pública”. Plazo de recepción de manuscritos: 13 de junio de 2025.

Llamado abierto a postular temáticas y liderar dossier temáticos_N° 46 y 47 año 2026: Quienes se encuentren interesados/as o tengan dudas/consultas pueden escribir o enviar su postulación al correo reggp@gobierno.uchile.cl con un máximo de 1000 palabras. Los y las esperamos!

Convocatoria libre Revista Estado, Gobierno y Gestión Pública, abre la recepción de manuscritos de investigación libre, solo deben señalar en su envío que postulan a esta sección. 

Visita nuestro aparatado en la web de Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile y mantente al tanto de nuestras actividades y noticias.

 

Integrantes del Centro de Gobierno en Chile: Trayectorias, Capitales y características (1990-2022)

Autores/as

Resumen

La presente investigación busca analizar las trayectorias, los capitales y las características de los integrantes del Centro de Gobierno (CdG) en Chile en el periodo 1990-2022. Esta institución está conformada por ministerios claves y asesores del presidente de la República. Para esto, se construyó una base de datos propia con información pública de 5 presidentes, 77 ministros y 46 asesores (N=123) que formaron parte del CdG durante el periodo estudiado y se utilizaron 2 modelos de regresiones logísticas para evaluar la dotación de capitales en los distintos gobiernos. Se encontró que existen diferencias en los capitales que presentan ministros del CdG respecto a los asesores presidenciales y que la importancia de los capitales políticos variaría según la ideología del gobierno.

Palabras clave:

centro de gobierno , capitales, teoría de élites, Chile

Referencias

Albala, A., Clerici, P., y Olivares, A. (2023). Determinants of the cabinet size in presidential systems. Governance.

Alessandro, M., Lafuente, M., y Santiso, C. (2013). The role of the center of government: A literature review (p. 7101). BID. http://www.iadb.org/en/publications/publication-detail

Amorim Neto, O. (2006). The Presidential Calculus: Executive Policy Making and Cabinet Formation in Americas. Comparative Political Studies, 4(May), 415–440.

Aninat, C., y Rivera, E. (2009). Coordinación estratégica en el Estado de Chile. En Consorcio para la Reforma del Estado, Un Mejor Estado para Chile (pp. 81–101).

Arana Araya, I. (2012). ¿Quién le susurra al presidente? Asesores vs. Ministros en América Latina. Política. Revista de Ciencia Política, 50(2), 33–61. https://doi.org/10.5354/0719-5338.2012.25868

Arellano, J. C. A., Maureira, S. T., y Ocares, R. N. (2018). Sobrevivencia ministerial en Chile: Partidos, coaliciones y presidencialismo desde 1830 a 1973. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 9(1), 132–163.

Barozet, E., y Aubry, M. (2005). De las reformas internas a la candidatura presidencial autónoma: Los nuevos caminos institucionales de Renovación Nacional. Política, 45, 165–196.

Cabezas, J. M., Jofré, H., y Navia, P. (2023). The effect of campaign spending, district magnitude and incumbency when electoral rules create districts with old and new voters: The case of Chile in 2017. Journal of Elections, Public Opinion and Parties, 33(2), 258–277.

Coutinho, M. E. (2018). De la periferia al centro. El derrotero institucional de la Jefatura de Gabinete de Ministros en la Presidencia argentina, 5, 98–110.

Cuevas, H. (2015). Elites políticas y trayectorias políticas militantes: El espacio sociopolítico de la izquierda chilena. Revista de Ciencia Política, 35(2), 299–325.

Cuevas, H., Morales, M., Rojas, J., y Aubry, M. (2015). Los ministros de la Concertación de Partidos por la Democracia en Chile. Un análisis de sus capitales político, social y cultural. América Latina Hoy, 71, 121–150.

Dahl, R. (1961). Who Governs? Democracy and Power in an American City. Yale University Press.

Egaña, R., y Chateau, J. (2011). El Centro de Gobierno: Lecciones de la experiencia chilena durante los gobiernos de la Concertación (1990-2010). Estado, Gobierno y Gestión Pública, 17, 137–191.

Escobar‐Lemmon, M., y Taylor‐Robinson, M. M. (2005). Women ministers in Latin American government: When, where. and why? American Journal of Political, 49(4), 829–844.

Garrido Vergara, L. (2013). Elites, political elites and social change in modern societies. Revista de sociología, 28, 31–49.

Garrido-Vergara, L. (2020). Species of Capital in the Political Elite. Springer International Publishing.

Giorgi, G. I. (2014). Los factores “extrapolíticos” de la carrera política: Una aproximación a las sociabilidades de los ministros de la Nación en la Argentina. Revista de Ciencia Política, 52(2), 241–273.

González-Bustamante, B. (2022a). Métodos cuantitativos para estudiar a las élites: Aplicaciones prácticas, sesgos y potencialidades. Revista chilena de derecho y ciencia, 13(2), 12–44.

González-Bustamante, B. (2022b). Ministerial stability during presidential approval crises: The moderating effect of ministers attributes on dismissals in Brazil and Chile. The British Journal of Politics and International Relations, 1–21. https://doi.org/10.1177/13691481221124850

González-Bustamante, B., y Luci, F. (2021). Élites políticas en América Latina: Socialización, trayectorias y capitales. Pléyade, 28, 21–32.

Guedes-Neto, J. V. (2022). Mapping the center of government in Latin America and the Caribbean: A typology. Revista de Administração Pública, 55.

Inácio, M., & Llanos, M. (2016). The institutional presidency in Latin America: a comparative analysis. Presidential Studies Quarterly, 46(3), 531-549.

Jofré Rodríguez, H. P. (2021). Los capitales de los convencionales constituyentes y de los miembros de la Cámara de Diputados de Chile. Revista de Ciencia Política, 59(2), 225–248. https://doi.org/10.5354/0719-5338.2021.64964

Joignant, A. (2009). El estudio de las élites: Un estado del arte. Documento de trabajo, 1.

Joignant, A. (2012). Habitus, campo y capital: Elementos para una teoría general del capital político. Revista mexicana de sociología, 74(4), 587–618.

Joignant, A., y Navia, P. (2003). De la política de individuos a los hombres del partido. Socialización, competencia política y penetración electoral de la UDI (1989-2001). Estudios Públicos, 89.

Jones, M. P., Alles, S., y Tchintian, C. (2012). Cuotas de género, leyes electorales y elección de legisladoras en América Latina. Revista de Ciencia Política, 32(2), 331–357.

Lahera, E. (2005). Implementación de las políticas y asesoría presidencial. 18–21.

Lanzaro, J. (2016). El centro presidencial en Uruguay: 2005-2015. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 25, 121–142.

Martínez-Gallardo, C. (2014). Designing cabinets: Presidential politics and ministerial instability. Journal of Politics in Latin America, 6(2), 3–38.

Milanesi, A., y Gadea, V. (2017). Desarrollo institucional y caracterización del centro de gobierno en Uruguay. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 26(2), 103–125.

Mosca, G. (1984). La clase política. Fondo de Cultura Económica.

Moyano Barahona, C. (2013). Trayectorias biográficas de militantes de izquierda: Una mirada a las élites partidarias en Chile, 1973-1990. Historia, 46(1), 89–111.

Navia, P., y Jofré, H. (2017). Densidad de militancia partidista, aprobación presidencial y el desempeño electoral de la derecha en Chile (2010-2014). Estudios Públicos, 145.

Olivares, A. (2022). Survival of ministers and configuration of cabinets in Chile and Uruguay. Springer.

Olivares, A., González-Bustamante, B., Maureira, S. T., Arellano, J. C., Yanes-Rojas, A., Zurita-Tapia, J., Lopes, A. V., Guzmán, C. R., y Sosa, J. B. C. (2020). Nuevos desafíos, enfoques y perspectivas para estudiar élites políticas. Iberoamericana. América Latina-España-Portugal, 20(74), 229–259.

Palacios, C., y Jofré, H. (2016). Permanencia de agentes clave en el Centro de Gobierno. El caso chileno (1990-2014). Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública, 14(24), 91–119.

Putnam, R. (1976). The comparative study of political elites. Prentice-Hall.

Quiroz Flores, A. (2016). Ministerial survival during political and cabinet change: Foreign affairs, diplomacy and war. Taylor & Francis.

Rehren, A. (2019). La organización de la presidencia y el proceso político chileno. Revista de Ciencia Política, 19(2), 89–124.

Rehren Bargetto, A. (2019). Personalidad presidencial y liderazgo ejecutivo en el Chile contemporáneo: Análisis preliminar de las administraciones de Alessandri, Freí y Allende. Política. Revista de Ciencia Política, 21, 29–52.

Rozas Bugueño, J., y Martín Munchmeyer, M. P. (2020). Reglas informales y centro de gobierno: La reforma de las políticas de infancia en el presidencialismo chileno. Revista Española de Ciencia Política, 52, 177–198. https://doi.org/10.21308/recp.52.07

Siavelis, P. M. (2010). Gabinetes, cuotas, círculos de hierro y el segundo piso: Organización formal e informal del poder ejecutivo en Chile. 1–36.

Siavelis, P. M., y Morgenstern, S. (2008). Candidate recruitment and selection in Latin America: A framework for analysis. Latin American Politics and Society, 50(4), 27–58.

Stein, E., y Tommasi, M. (2006). La política de las políticas públicas. Política y gobierno, 13(2), 393–416.

Viacava, J., y Rosales, F. (2012). Adiós, dulce hogar: El Centro de Gobierno en Chile. Revista de Ciencia Política, 50(2), 109–139.

Villar Mena, N. (2022). El centro de gobierno en Chile: Factores que explican la permanencia de sus agentes [Tesis de Magíster, Universidad de Chile]. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/184809

Wright Mills, C. (1987). La élite del poder. Fondo de Cultura Económica.